Servicios Públicos: Responsabilidad Municipal, ¿qué pasa si no se cumple?

Una de las principales razones de ser del municipio es la prestación de servicios públicos. Desde el suministro de agua potable, el alumbrado público, la recolección de basura, hasta el mantenimiento de calles, parques y mercados, entre otros, todos estos servicios forman parte del día a día de la ciudadanía. Su provisión eficiente no es un favor: es una obligación constitucional.

La Ley establece que los Ayuntamientos deben garantizar que estos servicios se presten de manera continua, eficiente y suficiente. Pero, ¿qué sucede cuando esto no ocurre?

Cuando los municipios fallan en esta responsabilidad, las consecuencias no tardan en hacerse visibles: calles a oscuras que aumentan la inseguridad, acumulación de basura que deriva en problemas de salud pública, calles intransitables que afectan la movilidad y la economía local, entre muchos otros efectos.

Más allá del deterioro en la calidad de vida, el incumplimiento de la prestación de servicios públicos puede dar lugar a sanciones legales. La ciudadanía tiene el derecho de exigir a sus autoridades municipales el cumplimiento de sus obligaciones. Existen mecanismos como las quejas ante órganos de control interno, denuncias administrativas y, en casos graves, la posibilidad de solicitar la revocación de mandato, aunque este último instrumento aún es poco usado.

Además, el incumplimiento reiterado también puede afectar políticamente a quienes gobiernan: la mala gestión de servicios básicos suele ser el primer motivo de pérdida de confianza ciudadana y, por ende, de derrotas electorales.

El municipio es el nivel de gobierno más cercano a la gente, y su éxito o fracaso en la prestación de servicios públicos define en gran medida la percepción que se tiene del Estado en su conjunto. Un buen gobierno municipal no se mide por discursos, sino por calles limpias, agua en los hogares y luz en las calles.

Hoy más que nunca, en tiempos donde se exige mayor transparencia y eficiencia gubernamental, los municipios deben entender que fallar en la prestación de servicios públicos no es solo una falta administrativa: es una traición a la confianza ciudadana, ojo, no es sólo una ocurrencia del Gobernador Alejandro Armenta

Más de Acá Entre Nos: Municipios que nacen, comunidades que se empoderan: el debate necesario en Puebla

Puebla ausente en la gran reunón municipalista iberoamericana

Del 26 al 30 de mayo de 2025, Zapopan, Jalisco, será el epicentro del municipalismo iberoamericano al albergar, por primera vez de manera conjunta, la VII Cumbre Iberoamericana de Agendas Locales de Género y el XV Congreso Iberoamericano de Municipalistas. Este evento reunirá a líderes locales, académicos y representantes de organismos internacionales bajo el lema “Renovando el municipalismo en clave de igualdad”, con el objetivo de fortalecer la promoción de la igualdad y la inclusión social y territorial . 

Los temas centrales incluyen el municipalismo y un nuevo contrato social, el financiamiento como acelerador de la igualdad, la agenda local de cuidados y nuevas masculinidades, y la violencia de género y nuevas tecnologías . El evento contará con la participación de destacadas figuras como María Noel Vaeza, Directora Regional de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe, y Alejandra Mora Mora, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA . 

Sin embargo, la notable ausencia de municipios poblanos en este foro internacional es preocupante. Puebla, con su rica diversidad cultural y desafíos sociales, tiene mucho que aportar y aprender en temas de igualdad de género y desarrollo municipal. La falta de representación en eventos de esta magnitud puede traducirse en oportunidades perdidas para acceder a recursos, establecer alianzas estratégicas y adoptar políticas públicas innovadoras.

Es imperativo que las autoridades municipales de Puebla reconozcan la importancia de participar en estos espacios de diálogo y colaboración. La construcción de sociedades más igualitarias y justas comienza desde lo local, y la participación activa en foros internacionales es un paso esencial en esa dirección.

Acá entre Nos, la ausencia de Puebla en la Cumbre y el Congreso en Zapopan no solo es una omisión en la agenda internacional, sino una oportunidad perdida para avanzar en la transformación social desde el ámbito municipal.

** El autor es municipalista

Correo: gabriel.lopez@ideasac.org.mx